ELABORACIÓN DEL INFORME DE LOS RESULTADOS DEL TEST
Tal como se mencionará anteriormente el Test de Desarrollo
Psicomotor TEPSI, permite ubicar el rendimiento del niño en el test total en
cada uno de los subtest en categorías.
Para este efecto se han definido tres categorías que dicen relación
con los puntajes T obtenidos por el niño:
1.
Normalidad
2.
Riesgo
3.
Retraso
Corresponden a Normalidad los puntajes T, mayores o iguales a
40 puntos ya sea en el test total o en los subtest, es decir, los puntajes que
se encuentran en o sobre el promedio, o a una desviación estándar bajo el
promedio.
Como puede observarse el perfil incluye 4 barritas: la
primera corresponde al test total y las tres siguientes a los subtest de coordinación,
lenguaje y motricidad. En cada una está señalada el sector que corresponde a Normalidad, Riesgo y Retraso.
Para efectuar el perfil deben conocerse los puntajes T
obtenidos por el niño en el test total se ubica en el perfil en la barra
correspondiente. En esta barra se realiza una Cruz a la altura del puntaje T
alcanzado por el niño. Se procede de la misma forma con los subtest de Coordinación,
Lenguaje y Motricidad.
El perfil permite observar en forma gráfica en cuales áreas del
test el niño presenta un rendimiento Normal y en cuál es su rendimiento está
bajo lo esperado Riesgo o Retraso.
Si se observara en el test total o en algún subtest un
rendimiento equivalente a un Retraso es indispensable acudir a un psicólogo clínico
para una evaluación más precisa del desarrollo psíquico del niño en sus
diferentes aspectos y una orientación a los padres respecto de las líneas a
seguir incluyendo a los especialistas a consultar cuando fuere necesario.
Si se observara Riesgo en el test total o en algún subtest
es importante realizar un plan de estimulación adecuado, aplicarlo por un
tiempo prudente (máximo 6 meses) y volver a evaluar. De no observarse progreso
se sugiere también consultar a un especialista.
Para efectos de investigación o de análisis más finos, los
resultados alcanzados por los niños pueden contrastarse con los medios y
desviaciones estándar, alcanzados por los diferentes niveles socioeconómicos y
sexos.
Por otra parte, para analizar los resultados obtenidos al
interior de un subtest y para interpretar el fracaso de algún ítem según la
edad puede consultarse los cuadros 18, 19 y 20 que señalan el % de la aprobación
de cada ítem por grupo de edad.
Comentarios
Publicar un comentario